AUTÓNOMOS. El permiso de paternidad: duración y requisitos

AUTÓNOMOS. El permiso de paternidad: duración y requisitos

El trabajador autónomo también tiene derecho a un permiso de paternidad | Para acceder a él, es necesario que cumpla con una serie de requisitos. Además de un tiempo de descanso, el autónomo podrá acceder también a ayudas económicas y bonificaciones en la cuota que abona a la Seguridad Social. (más…)

Prestaciones por desempleo y contratos a tiempo parcial

Prestaciones por desempleo y contratos a tiempo parcial

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea, ha decidido dar un giro sustancial al reconocimiento de las prestaciones por desempleo generada por relaciones laborales a jornada parcial. Es la Sentencia de 9 de noviembre de 2017, donde se analiza la forma de reconocimiento de prestaciones por desempleo por parte del Servicio Público de Empleo Estatal, especialmente en aquellos casos en los que el trabajador, ha desempeñado la actividad laboral sólo determinados días de la semana, esto es, los contratos a tiempo parcial vertical. (más…)

Huelva: segunda provincia en exportaciones con un récord de 6.384 millones

Huelva: segunda provincia en exportaciones con un récord de 6.384 millones

La provincia de Huelva se ha situado como segunda provincia andaluza exportadora al vender al exterior la cifra récord de 6.384 millones, el 20,7 por ciento del total, y sólo por detrás de Sevilla. Es también la provincia donde más crecen las exportaciones, un 45 por ciento, lo que supone un ritmo de crecimiento de casi 30 puntos porcentuales por encima de la media andaluza (15,2 por ciento) y cinco veces más que la nacional (8,1 por ciento).
En declaraciones a Europa Press, el delegado territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Manuel Ceada, ha destacado que los protagonistas de estos datos son «los empresarios y los trabajadores que son capaces de afrontar un reto que es mantener la competitividad en los mercados globales». Ha afirmado que las exportaciones consolidan una economía basada en emprendedores competitivos, en empresarios que tienen la innovación como un factor fundamental para mantener su competitividad en los mercados globales y con directivos y trabajadores con talento y formados para poder afrontar una recuperación económica desde una perspectiva distinta.
En este sentido, ha confiado en que los números de exportaciones se consoliden y que «sirvan de palanca para transformar aún más la economía onubense, que debe basarse en el talento, en la competitividad global a través de la innovación, y sectores fundamentales». Por ello, ha animado a las empresas con capacidad para vender en el exterior a que acudan a las herramientas que la Junta de Andalucía pone a su disposición para acceder a los mercados internacionales. En este sentido, ha destacado la labor que realiza Extenda y su contribución al crecimiento de las exportaciones registrado este año, tras lo que ha argumentado que la internacionalización se muestra en los últimos años como «la mejor garantía de desarrollo económico para las empresas, que encuentran en los mercados exteriores la demanda que en el nacional está ralentizada».
En concreto, fueron 1.171 las empresas onubenses que realizaron exportaciones el pasado año, un 11,8 por ciento más que en 2016, y también se produjo un incremento de las exportadoras regulares (aquellas que llevan cuatro años seguidos exportando), con 347 firmas frente a las 338 de 2016, esto es, un 2,6 por ciento. LÍDERES DE VENTAS Respecto a los productos más exportados en 2017, lideran las ventas minerales, escorias y cenizas, que duplica las ventas (113 por ciento), el segundo capítulo con mayor incremento de los diez primeros, hasta los 2.195 millones de euros, el 34 por ciento del total; seguidos de frutas frescas, que engloban el 17,8 por ciento de las ventas con 1.138 millones y un alza del 4,4 por ciento respecto a 2016; y combustibles y aceites minerales, con 1.118 millones, el 17,5 por ciento del total y un aumento del 36 por ciento.
En cuarto lugar está cobre y sus manufacturas, con 619 millones, el 9,7 por ciento y subida del 5,7 por ciento; seguido de otros productos químicos, que protagoniza el mayor crecimiento de los diez primeros capítulos al multiplicar por nueve sus ventas (880%) hasta los 229 millones, el 3,6 por ciento del total; grasas y aceites, que es el tercer capítulo con mayor incremento de los diez primero al doblar sus ventas (102 por ciento) hasta los 68 millones; tanino y materias colorantes, con 65 millones, el uno por ciento y un incremento del 10,1 por ciento; productos químicos inorgánicos, con 52 millones (0,8%), que sube un 67 por ciento; madera y sus manufacturas, con 44 millones (0,7%), que crece un 17,9%, y pescados, crustáceos y moluscos, con 43 millones (0,7%), que sube un 4,4 por ciento. A pesar de ello, la provincia mantiene un déficit de 1.606 millones en este periodo y su tasa de cobertura es del 80 por ciento, debido a la alta factura de las importaciones energéticas que entran por Huelva para abastecer a buena parte de Andalucía y de España.
Así, crecen las importaciones de combustibles y aceites minerales un 35 por ciento respecto a 2016, hasta alcanzar 4.605 millones, el 58 por ciento del total; y les siguen minerales, escorias y cenizas, con 1.780 millones, el 22 por ciento del total, y una subida del 10,6 por ciento. En cuanto a los países de destino, crecen nueve de los diez primeros mercados, seis por encima del 30 por ciento, y 16 de los primeros 20. El primer destino de las exportaciones onubenses en 2017 es Bulgaria, que es, además, el mercado donde más crecen las ventas de los diez primeros, más del triple con un 232 por ciento hasta llegar a los 1.022 millones de euros, el 16 por ciento del total; seguido de China, con 884 millones, el 13,8 por ciento y un alza del doble (103 por ciento), la segunda subida más elevada de los diez primeros; y Bélgica, que crece un 24,9 por ciento hasta los 663 millones, el 10,4 por ciento del total. Portugal es cuarta con 361 millones, el 5,7 por ciento del total y una subida del 15,2 por ciento; seguida de Estados Unidos, con 345 millones, el 5,4 por ciento y un ascenso del 65 por ciento; Reino Unido, con 340 millones, el 5,3 por ciento del total y una bajada del 8,4 por ciento; Alemania con 339 millones, el 5,3 por ciento del total y una subida del 7,5 por ciento; Marruecos, con 299 millones, el 4,7 por ciento y una subida del 55 por ciento; Francia, que crece un 65 por ciento, el tercer mayor aumento de este periodo, hasta los 299 millones, el 4,7 por ciento del total; e Italia, que crece un 61% hasta los 234 millones (3,7 por ciento del total).
Entre los 20 primeros mercados, destacan en este periodo el crecimiento de las ventas a Egipto (duodécimo puesto), donde se elevan un 50 por ciento hasta los 169 millones; y Argelia (décimo octavo puesto), donde suben un 43 por ciento hasta los 53 millones.
APOYO A LA INTERNACIONALIZACIÓN
Durante el pasado año, Extenda apoyó la internacionalización de 138 empresas onubenses (23 nuevas participantes, el 16,6 por ciento), las cuales han participado en 153 acciones, que generaron 304 participaciones, la mayoría en el macrosector multisectorial (113 participaciones, el 37 por ciento), seguido del macrosector agroalimentario (112 participaciones, el 37 por ciento).
Asimismo, fueron los ámbitos de la promoción y la información los que atrajeron un mayor número de participaciones, el 45 por ciento y el 42 por ciento, respectivamente; destacando especialmente las oportunidades de negocio (18,4 por ciento), ferias agrupadas (13,4 por ciento), seminarios (8,2 por ciento) y misiones inversas (7,5 por ciento). También se facilitó la asistencia a 20 seminarios, 19 ferias agrupadas, 19 proyectos individuales, y asistencia a 21 actividades de formación técnica y jornadas, así como a nueve misiones inversas.
Según el número de participaciones, los mercados que suscitaron mayor intereses para las en este periodo son Polonia, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Francia, Bélgica, Brasil y Japón.

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3271625/0/economia-huelva-se-situa-2017-como-segunda-provincia-exportaciones-con-record-6-384-millones/#xtor=AD-15&xts=467263

El infierno regulatorio español: el año pasado se publicaron 954.568 páginas

El infierno regulatorio español: el año pasado se publicaron 954.568 páginas

Acaba de hacerse púbico el informe de la CEOE Producción normativa 2017. Según el citado análisis, entre 1970 y 2017 se han aprobado en España un total de 41.883 normas de ámbito nacional, una media de 872 al año.

El año pasado fue un ejercicio con un número algo inferior de producción normativa, tan «sólo» se aprobaron 517 normas, las cuales han ocupado 223.043 páginas en el BOE. Además, las Comunidades Autónomas aprobaron en 2017, 253 normas con rango de ley, para lo cual fueron necesarias 731.525 páginas del BOE. Sumadas ambas -disposiciones de ámbito nacional y autonómico- tenemos que el año pasado se publicaron 954.568 páginas de nuevas regulaciones en el Reino de España.

Por si todo esto fuera poco, nos quedan las disposiciones de ámbito inferior a la Comunidad Autónoma: Diputaciones Provinciales, Ayuntamientos, Cabildos Insulares etcétera. Con sus ordenanzas, Planes Generales de Ordenación Urbana y demás normas. Las cuales aparecen dispersas en los diversos Boletines Oficiales correspondientes y cuyo estudio llevaría un titánico esfuerzo.

Pero aquí no acaba el maremágnum normativo pues hemos de añadir los actos legislativos adoptados por la Unión Europea que, en 2017, alcanzaron la cifra de 1.920 entre Reglamentos, Directivas y Decisiones. La legislación vigente en la Unión Europea asciende a la friolera de 46.147 normas.

Aun con esto, hay quienes sostienen que son precisas más regulaciones y que estamos inmersos en un sistema de neoliberalismo salvaje. Cuando lo cierto, y desde un punto de vista absolutamente objetivo, es que vivimos la época histórica en la que la actividad humana está más regulada y constreñida, salvando las excepciones -claro está- de los regímenes totalitarios, aunque entonces no eran tanto el número de leyes las que limitaban la acción humana, sino su prohibicionismo totalizador y la arbitrariedad alegal del Estado.

Si los regímenes totalitarios laminaban la libertad humana a través de las prohibiciones y el Gulag, en la actualidad se emplea el sibilino mecanismo de las regulaciones. Ya no se trata de prohibir de cuajo, sino de regular hasta en los aspectos más nimios la acción humana, de encorsetarla, maniatarla, asfixiarla. De esta manera, el mecanismo de restricción de libertades ya no aparece grosero y despótico, ahora se trata de encauzar la acción humana para hacerla compatible con los fines sociales predefinidos, de regular para -dicen- evitar excesos y abusos. Así, estas nuevas restricciones adquieren apariencia bondadosa y necesaria. En definitiva, son por nuestro bien.

Cada vez que emerge un nuevo sector o actividad aparecen enseguida quienes exigen regularlo. Todo ha de estar regulado, nada puede escapar a la lógica burocrática, ni al control estatal. Si surgen hábitos o empresas disruptivas en ámbitos anteriormente inexistentes y triunfan al ganarse la confianza del consumidor, no tardarán en surgir quienes pidan su regulación, meterlo en vereda. Sólo así logran domesticar la iniciativa humana, pero eso sí, al coste de reprimir la extraordinaria energía creadora del ser humano.

¿Se ha parado alguna vez a pensar cuántos empleos, cuánta riqueza y cuántas necesidades han dejado de satisfacerse por la asfixia normativa causada por decenas de miles de disposiciones? ¿Cuántos proyectos no han triunfado o no han sido no tan siquiera capaces de nacer por los absurdos impedimentos y encorsetamientos de una legislación abrumadora y caprichosa? Así que, si realmente queremos dinamizar la actividad económica y la vida social, se hace perentorio desmontar esta telaraña normativa que nos maniata y nos impide desplegar todo nuestro potencial.

La FOE se reunirá con el ministro para abordar la situacion de las infraestructuras

La FOE se reunirá con el ministro para abordar la situacion de las infraestructuras

El encuentro con el ministro se produce como respuesta a la carta que le fue enviada por la FOE a finales del pasado mes de enero y tras una serie de contactos políticos al máximo nivel celebrados por José Luis García-Palacios que «han fructificado y facilitado que finalmente las puertas del Ministerio se abran a los empresarios onubenses».

Los empresarios quieren que se escuche la voz de la sociedad que reclama «modernizar la red de carreteras, mejorar las líneas férreas y cambiar los actuales modelos de tren, autorizar el aeropuerto, regenerar el litoral, mantener e incrementar el calado del puerto, y finalizar las obras hidráulicas, entre otras.

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3271232/0/foe-se-reunira-dia-1-con-ministro-fomento-para-abordar-situacion-infraestructuras/#xtor=AD-15&xts=467263